Noticias

Caracol africano: Un invasor silencioso que amenaza nuestros cultivos y ecosistemas

Caracol africano: Un invasor silencioso que amenaza nuestros cultivos y ecosistemas

En las últimas semanas, el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) ha emitido alertas sobre la presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) en diferentes municipios del departamento de Antioquia. Este molusco, considerado una especie invasora de alto riesgo, ha sido detectado en cultivos de ají en Dabeiba, en un cultivo de traspatio en Vigía del Fuerte y en un cultivo de cítricos en Fredonia.

 

¿Cómo llegó el caracol africano a Colombia?

Se cree que el caracol africano ingresó al país desde Brasil hace algunos años, posiblemente como mascota o con fines comerciales, ya que en un momento se creyó que su baba tenía propiedades curativas. Sin embargo, esta especie se ha convertido en una grave amenaza para la agricultura y los ecosistemas colombianos.

 

¿Por qué es tan peligroso el caracol africano?

El caracol africano es una especie polífaga, lo que significa que se alimenta de una gran variedad de plantas, incluyendo cultivos agrícolas, plantas ornamentales y especies nativas. Además, es un reproductor prolífico, capaz de poner hasta 1.200 huevos por año.

 

¿Qué daños causa el caracol africano?

Los daños causados por el caracol africano son considerables:

  • Pérdidas en los cultivos: Este molusco puede consumir hasta el 70% de un cultivo en una sola noche, generando grandes pérdidas económicas para los agricultores.
  • Daños a los ecosistemas: El caracol africano puede competir con especies nativas por alimento y hábitat, alterando el equilibrio ecológico.
  • Riesgos para la salud: Este caracol puede ser portador de parásitos que causan enfermedades en humanos y animales, como la meningoencefalitis eosinofílica.

¿Qué se está haciendo para controlar el caracol africano?

El ICA ha implementado un plan de acción para controlar la presencia del caracol africano en Colombia. Este plan incluye:

  • Campañas de sensibilización: Se está informando a la comunidad sobre los riesgos del caracol africano y cómo identificarlo.
  • Monitoreo y control: Se están realizando monitoreos constantes en las zonas afectadas para identificar y eliminar las poblaciones de caracoles.
  • Investigación: Se están desarrollando investigaciones para encontrar métodos de control más efectivos y amigables con el medio ambiente.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos?

Es importante que todos los ciudadanos colaboremos en el control del caracol africano. Podemos hacerlo:

Reportando cualquier avistamiento del caracol a las autoridades: Se puede hacer a través de la línea gratuita del ICA (1-800-01-12-34) o en la página web del ICA (https://www.ica.gov.co/).


Eliminando los caracoles que encontremos: Se deben eliminar los caracoles y sus huevos aplastándolos o sumergiéndolos en agua con sal.


Evitar la compra y venta de caracoles africanos: Estos caracoles no deben ser comercializados ni utilizados como mascotas.


El caracol africano es una amenaza real para nuestros cultivos, ecosistemas y salud. Es importante que todos tomemos conciencia del problema y colaboremos para controlarlo. Juntos podemos proteger nuestro país de este invasor silencioso.



Fuente: https://www.teleantioquia.co/noticias/alerta-caracol-africano-en-diez-municipios-de-antioquia/

Nuestros clientes
Mototransportar
ITM
Colcafé
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Pintuco
Tecnológico de Antioquia
Fabricato
Sena
Abracol

Titulo..

Mensaje..

×


Aceptar


Aceptar